Historia del Jabón

Geacosmetics-jabones-artesanos

HISTORIA DEL JABON

El origen del jabón

Siempre he tenido curiosidad de saber la historia del jabón, mi abuela me contaba que antiguamente, allá por los años 30, lo hacían en la antojana de su casa, se reunían varias vecinas y en una tarde hacían jabón para una buena temporada, utilizaban grasa de cerdo (no había presupuesto para el aceite de oliva), sosa cáustica y agua. Y no tenían las comodidades de las que disponemos ahora, nuestras abuelas tenían que la lavar la ropa a mano en los lavaderos comunales del pueblo.


Para saber cuál es el origen del jabón y su evolución a través de la historia, he buscado información para compartirla con todos vosotros.
En la civilización de los sumerios en Mesopotamia hace tres mil años, mezclaban aceites con potasio, resinas y sal; más tarde fueron los fenicios quienes lo fabricaban con aceite de oliva y sosa cáustica, obtenida a partir de las cenizas de la combustión de plantas halófitos (plantas que viven en las salinas). El jabón Aleppo en Siria, procedente de la ciudad de Aleppo, antiguo territorio fenicio, se sigue fabricando hoy día con el mismo método tradicional y con aceite de oliva y aceite de laurel.
A través de los años, después de conquistas, reconquistas y el intenso comercio de los fenicios por todo el mediterráneo fueron introduciendo este cosmético. También el jabón llega a los germanos y a los celtas con alguna variedad, éstos utilizaban grasa de cabra y cenizas de abedul, que al cabo de un tiempo ranciaba y su olor resultaba ser muy bárbaro como lo definían los romanosJabones artesanales.
La primera jabonería europea, fue construida por los árabes en siglo X en Al Andalus, en valle del Guadalquivir, había grandes olivares y marismas donde se obtenían las materias primas (aceite de oliva y sosa) lo que más tarde llamaremos Jabón de Castilla.
Más tarde en el siglo XIV, fueron muy importantes las famosas fábricas de Jabón de Marsella, siguiendo la influencia de los fenicios éste lo hacían con aceite de oliva, agua del mediterráneo y sosa cáustica proveniente de cenizas de laurel, en su evolución se fueron añadiendo aceites esenciales.
En la actualidad están en auge los Jabones Artesanos, hechos con materias primas 100% naturales con distintas flores y aceites esenciales, con los cuales podemos disfrutar de su suavidad, frescura y aromas.

En GEAcosmetics tenemos una gran variedad de jabones: los puedes encontrar de Fonte Santa, para pieles grasas con arcilla, pieles sensibles con caléndula, para lavar el pelo, exfoliante con canela y café que es una delicia. Tambien tenemos los estupendos jabones de NATURAVIA, con leche y macadamia, camomila y calendula para pieles sensibles, para pieles más maduras un jabón de Rosa Mosqueta,»espléndido». Tardamos en conseguirlo pero tenemos JABÓN DE ALEPO, indicado para la pieles mas problemáticas ( dermatitis, psoriasis, ezcemas). Jabón con leche de burra, que nos llegaron desde Orense, de una Asociación que da un nuevo hogar a éstos trabajadores del campo, incansables. Jabones de Amapola, con varios aromas, es más carismático en GEAcosmetics en el Jabón de karite y Argan.Geacosmetics-jabones-artesanos

No hay cosmético que se haya utilizado con tanta continuidad durante tantos siglos como es el JABÓN, disfruta en una selección de los mejores jabones nacionales y de Aleppo.en nuestra WEB GEAcosmetics.esgeacosmetics-tienda-online

 

 

http://www.jabonesartesanos.com/

Publicado por GEAcosmetics

Amante de todo los natural, nací en un pueblecito de Asturias, en una entorno rural, donde el contacto con la naturaleza y los animales era algo cotidiano. Preocupada por la conservación del Medio Ambiente, el sacrifico de animales, Comercio Justo , la explotación infantil.... Desde GEAcosmetics, mi pequeña tienda de cosmética natural y ecológica certificada, intento dar ilusión a nuestras clientas, buscando cosméticos ecológicos de buena calidad y teniendo una clara prioridad las Marcas Españolas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: